Clases de tribus.

Las mas conocidas son:

Emos:

La cultura emo original nace en los años 80 como un estilo musical derivado del punk hardcore americano, la palabra "emo" viene de Emotional hardcore music. Actualmente su música es más comercial Los emos están bastante extendidos, sobre todo por Latinoamérica, y han surgido subculturas relacionadas como los "pokemones". En la actualidad la mayoría de emos son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años. Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y victimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades.  Tanto los emos como los pokemones han dado mucho que hablar, dado que aunque son gente pacifica, han tenido detractores que les tachaban de superficiales y de seguir modas, lo cual en varias ocasiones ha generado peleas o rechazo social hacia  esta cultura urbana.  Atuendo característico: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercing, zapatillas Converse, muñequeras, chapas, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y calzoncillos a la vista.  Intereses y actividades: Son mentes inconformistas y pesimistas. Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de las modas (aunque paradójicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. 

 

Pokemones:

Cultura similar a la de los emos, aunque basada más en la estética y con una visión de la vida más positiva. Los pokemones surgieron en Chile en torno al los años 2006-2008, junto a los emos, están bastante extendidos sobre todo por América latina. Generalmente son conocidos como "pokemones", aunque antes de popularizarse este nombre se solían llamar de otras formas distintas como por ejemplo "HxCitos". Al ser una tribu derivada de los emos, visten prácticamente igual. Su principal diferencia es que llevan ropa más colorida, con pantalones chillones y  complementos de colores vivos. Los pokemones heredan gran parte de sus ideas de los emos, diferenciándose de estos en que ven la vida desde un punto de vista más positivo.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Góticos:

Origen: Surgen en el Reino Unido en los años 80 de grupos punk, no es de las tribus más extendidas. Suelen estar en bares propios, o a veces mezclados con grupos heavys y punks. Ropa negra, preferentemente de cuero, botas, piel pálida. Complementos del tipo brazaletes con pinchos, muñequeras, cadenas, rejillas. También suelen llevar elementos religiosos como cruces (hacia arriba o hacia abajo), estrellas de cinco puntas, etc.  Tienen grupos propios, no obstante muchos también suelen escuchar heavy metal y otros géneros parecidos. Suelen mostrar atracción a todo lo relacionado con la muerte y el ocultismo. Por lo general son apolíticos, aunque no hay ninguna regla fija. A pesar de llevar una indumentaria que parece dar a entender que son una tribu violenta, en realidad no suelen emplear la violencia y son una tribu pacifica dentro de lo que cabe.

Metaleros:

Surge en Inglaterra, a principios de los setenta, como radicalización extremista de la ideología hippie y conjunción entre su estética y la música rock dura. De aquí su nombre completo, Heavy metal, o sea, metal pesado, referencia a los intensos sonidos metálicos (eléctricos) producidos por los grupos musicales. Se trata de una de las tribus más difundidas, aunque sería tal vez más correcto decir que es el estilo más difundido, sobre todo en las ciudades de provincia y en las clases populares. Se visten con jeans ceñidos, cabello largo, cazadora de cuero con taches, camisetas estampadas con ídolos musicales y/o símbolos de muerte.  Género musical: Heavy metal,  pero, sobre todo, los grupos originales de los setenta, como por ejemplo, Led Zeppelin o Iron Butterfly. Su  Ideología es Antimilitarista y antiautoritaria, sobre todo como resistencia e insumisión más que de un horizonte ideal y estético que de una práctica cotidiana. Tiene tendencias violentas habitualmente escasas, canalizadas hacia la expresión musical, pero con bastantes excepciones, dada la amplitud del fenómeno y la frecuente excitación musical y/o química (principalmente alcohol, cerveza y derivados de cannabis). 

Otakus:

Otra subcultura, que nace principalmente de Japón es la OTAKU o la Anime. Este término se usa para aquellas personas que tienen sus intereses centrados en el anime, manga y los videojuegos.  Se usa el  nombre Otaku para identificarlos ya que esta palabra, en la lengua japonesa, significa obsesión a la animación. Sin embargo, los japoneses ven de mal forma este término ya que detrás de este significado se puede entender “Maniático”. Pero termina siendo un adjetivo no completamente erróneo, ya que estas personas hacen que sus vidas giren por completo alrededor de estas animaciones y actividades.

Punks:

Nacen en Inglaterra entre 1976 y 1977 como oposición a la decadencia de la cultura. No son muchos, pero los que hay son muy radicales. Suelen reunirse en zonas y bares propios, a veces se mezclan con skins, heavies y góticos, aunque no tienen por qué llevarse bien con ellos forzosamente. Son fácilmente distinguibles, crestas de colores llamativos, chaquetas de cuero, varios aros en sus orejas, tatuajes, pulseras de taches y botas militares. Suelen llevar camisetas y sudaderas negras, con gorra y se algún grupo de música o con algún lema social. Pueden llevar chaquetas o bombers, a las que pegan parches o pintan con rotulador lemas y símbolos (anarquía, okupa, estrella socialista) Es la única tribu que creó su propio estilo de música (en el mundo el grupo más representativo es Sex Pistols) Ideología: Anarkista, okupa, antimilitarista, antifascista, antiimperialista y anticapitalista.  Tendencias violentas: Suelen ser bastante violentos, sus enemigos son los neonazis con los que originan numerosas peleas callejeras.

Raperos

La palabra Rap deriva del inglés y significa “criticar.” El Rap es un estilo y cultura urbana que nació en la década del 70 en Jamaica y que a través de inmigrantes caribeños, ingresó a los Estados Unidos. El Rap no es otra cosa que la expresión de desencanto y de criticas sociales, a través de una particular música, vestimenta y los conocidos “graffitis¨ A veces vemos a niños.