Ventajas y Desventajas de las Tribus Urbanas.
-
Esto es una etapa de la vida en la que el adolescente intenta encontrar su personalidad recurriendo a las tribus.
-
Ayuda a que los jóvenes se sientan más contenidos entre ellos. Cosa que no siempre encuentran en sus casas, etc...
-
En algunos casos atraen problemas entre grupos diferentes.
-
Hay algunas tribus como los EMOS que se producen daños a si mismos.
-
Son producto de discriminación, por vestir o pensar diferente, etc...
Las tribus urbanas por hecho no son malas, pero cabe destacar que es así siempre y cuando la persona sepa lo que le conviene y se sienta cómoda y segura
Lo anterior es solamente una muestra de algunas de las subculturas presentes en nuestra sociedad donde los jóvenes comienzan a forjar su identidad, muchas veces por el abandono que sufren en sus hogares y la falta de interés de los mismos en sus actividades cotidianas. Ellos van desarrollando modas en su vestimenta, en el saludo, en el lenguaje, en el arreglo o desarreglo personal, sus ideas son más radicales, lo que va a repercutir de una u otra forma en la actitud y en el comportamiento de los padres hacia sus hijos adolescentes.
En la actualidad los medios de comunicación nos entregan elementos ideológicos y comerciales que favorecen valores, modelos y tipos ideales para los jóvenes, con los cuales muchos adolescentes se comparan y a quienes tratan de imitar, siendo estos estereotipos los que están contribuyendo a formar la imagen e identidad de las nuevas generaciones. Es importante mencionar que si el niño se desarrolla en una familia armónica con unos padres idealmente tolerantes y guías de estos cambios; más aún si el niño está en una sociedad que le acepta, le apoya en sus progresos y hace frente a sus dificultades.
Cuales son los compromisos que se deben asumir como padres para prevenir conflictos de identidad en los adolescentes:
1. Buena comunicación constantemente hable con sus hijos acerca de ellos mismos, sus deseos, temores, ansiedades, alegrías y cuando vea que no lo pueden explicar, “facilítele” las palabras para que se pueda expresar. En la medida en que más nos comuniquemos con ellos, más los conocemos y más les permitimos expresar sus sentimientos lo que, además, les da conocimiento de sí mismos.
2. Promueva que se inscriban en algún club o academia de deporte, música, danza, ciencias etc. Lo importante es que genere un sentimiento de pertenencia a algo más que al colegio.
3. Si eventualmente comienza a cambiar su vestimenta, no es bueno prohibir de manera tajante, podría ser sólo una moda y pasa con el tiempo. Sin embargo, se le puede sugerir que, cuando asista por ejemplo a una reunión familiar con los abuelos, trate de moderar su atuendo, pero a modo de petición, no de obligación. Así le entregamos el mensaje de que “en ocasiones debemos ceder”.
4. Ayudarlos a ser un adulto maduro. Esto se logra de manera gradual, enseñando con el ejemplo a ser tolerantes, a aceptar las diferencias de todo tipo, a tratar con respeto a todas las personas, independiente de lo que sean o que piensen distinto. Evitar todo comentario descalificativo al referirse a otro y reprenderlos cuando ellos lo hagan.
5. Ser congruentes en la crianza. Esto significa que ambos padres debemos tener claro y estar de acuerdo en las normas y estas deben respetarse. Lo importante es hacerlo desde pequeños, comenzar a imponer reglas en la adolescencia resulta mucho más complejo ya que es parte del adolescente el ser oposicionista y se revelarán con mayores recursos al ser mayores.
6. Tenemos que creer y confiar en nosotros mismos y en nuestros hijos. La flexibilidad de los padres, los mensajes positivos y congruentes pueden ayudar al adolescente -con ambiente de soporte y apoyo- a enfrentar todos los dilemas de la vida.